MODULO 1 NOCIONES GENERALES



Nociones Generales

Sobre el Emprendimiento y el ser Emprendedor.
                            El Emprendimiento es una forma de pensar,  razonar y actuar centrada en las oportuni-
dades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.                                                                         
Ley 1014 de 2006, art. 1º
Damos inicio a nuestro tema con el origen de la palabra emprendimiento, la cual
proviene del francés entrepreneur, literalmente traduce pionero, y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente. (Cantillo, 1994)

El emprendimiento es un  término cada vez más utilizado, tornándose de manejo
cotidiano aunque ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, siendo inherente a ésta y su continuo desarrollo, hoy ha cobrado mayor importancia ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos y  sociales,  así como el enfrentar la incertidumbre de los nuevos retos. 

El ser emprendedor debe ser una  de las fortalezas de todo  hombre y mujer moderno,
en ese sentido como lo expresa Peter Drucker (1964)  un emprendedor  es la persona que busca el cambio, responde a él, explota sus oportunidades y se apropia de la innovación como  herramienta específica para su quehacer y  transforma una fuente en un recurso.

Definido inicialmente por Cantillón (1755) como el “proceso de enfrentar la
incertidumbre”, el emprendimiento y su protagonista el emprendedor  como término fue acuñado para identificar a quien comenzaba una empresa, y fue ligado más que nada a empresarios innovadores. 

Recién a principios de siglo, Joseph Schumpeter reconoció al emprendedor como
centro del sistema económico. Para este autor la innovación era la razón de ser del entrepreneur: “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”  (Schumpeter, J. 1935.pp 2-12)

Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria  que concibe
algo nuevo , al tener  el “espíritu emprendedor”, crea innovaciones técnicas y financieras en un medio competitivo en el que deben asumir continuos riesgos, son personas que actuando intuitivamente llevan a la práctica nuevas posibilidades económicas en contextos carentes de certeza, también concibe al emprendedor desde una forma específica del fenómeno del liderazgo en general y debe ser estudiado en ese marco y no en un contexto estrictamente económico.

 Para Mises (1949), el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de
incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se reduce progresivamente. 

Kirzner (1973),  nos dirá que el emprendedor gana por estar alerta a oportunidades
que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. Más aún, el emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado.

Así la esencia de la actividad emprendedora es “el estar alerta”, visualizando el
horizonte del mercado en busca de oportunidades e innovaciones que pueden resultar en la fabricación de bienes mejores o nuevos, o en la introducción de productos más baratos en el mercado, (Kirzner, 1973). Este concepto del estar alerta nos conduce a ver y pensar algo que otros no han visto ni pensado antes. Significa ver más allá de oportunidades y formas ordinarias de hacer las cosas. Es el proceso de descubrir conocimiento y posibilidades que nunca antes nadie había imaginado o visto, en eso fundamenta su concepto de emprendimiento. 
De esa forma la brújula del emprendimiento para efectuar su tarea es la previsión de
beneficios económicos y la aversión a las perdidas, pero la esencia del emprendedor es el logro de construir un espíritu emprendedor (Schumpeter, J. 1935). El cual es crucial para el funcionamiento del mercado, y no puede ser vendido ni comprado a un precio determinado igual que cualquier otro bien o recurso, este espíritu emprendedor es el que nos merece una gran atención ya que se constituye en esencia de la formación de los emprendedores desde la escuela.
El concepto de emprendimiento que vamos a trabajar en este modulo es el
emprendimiento como aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
En ese sentido las nuevas condiciones exigen de la educación una concepción
moderna en la formación de las personas que, además de conocimientos, propenda por asentar actitudes, valores y habilidades que les permita construir un proyecto de vida creativo e innovador, con alternativas de solución frente a las situaciones complejas que provienen de un nuevo mundo ya globalizado.
ACTIVIDAD PARA LOS ESTUDIANTES
Realizar una lectura critica de las nociones generales desde los autores propuestos y construir un concepto personal de Emprendimiento  y el ser emprendedor, en los comentarios.

Comentarios